La importancia del apego y el contacto piel a piel con el bebé.
- 22 mar 2024
- 2 Min. de lectura
Si el bebé no necesita atención médica urgente e inmediata, colocarlo en el pecho descubierto de la madre para experimentar el contacto piel con piel es una de las acciones más positivas y gratificantes que podemos brindar tanto para el bebé como para la madre.
¿El contacto piel a piel, desde cuándo?
La placentación, el desarrollo fetal interno y la atención prolongada después del nacimiento fueron esenciales para la supervivencia de los mamíferos hasta la edad reproductiva.
Durante nueve meses, el bebé está rodeado por el útero materno y alimentado a través del cordón umbilical, recibiendo cuidado y nutrición constantes en un entorno acogedor.
Desde una perspectiva antropológica y respaldado por estudios científicos, el contacto piel con piel al nacer es crucial. Numerosos estudios clínicos respaldan los beneficios de este contacto en las primeras horas después del parto, independientemente de si es natural o por cesárea.
Investigaciones han demostrado que el contacto piel con piel reduce la incidencia de apneas e infecciones, y promueve un mejor crecimiento en bebés prematuros.
La OMS ha destacado los numerosos beneficios inmediatos y a largo plazo del contacto temprano piel con piel entre la madre y su recién nacido. Es una práctica simple, económica y altamente efectiva.
Beneficios inmediatos del contacto piel a piel
Si el bebé no necesita atención médica urgente e inmediata, colocarlo en el pecho descubierto de la madre es una de las acciones más beneficiosas y placenteras tanto para la madre como para el bebé. Es esencial saber que el contacto piel con piel durante las primeras dos horas después del nacimiento se puede llevar a cabo sin problemas, ya sea en partos naturales o por cesárea.
Beneficios a corto plazo
- Inicio efectivo de la lactancia y subida de leche.
- Regulación de la temperatura del bebé.
- Aumento de oxitocina en la madre para vínculo y apego.
- Bebés más tranquilos y menos llanto.
- Menor riesgo de apneas.
- Estabilidad cardiorrespiratoria mejorada.
- Control de glucosa y electrolitos.
- Bienestar para la madre.
Beneficios a largo plazo:
- Aumenta el éxito y la duración de la lactancia materna.
- Reduce el llanto y la irritabilidad del bebé.
- Menor riesgo de apneas y mejor ganancia de peso en bebés prematuros.
- Mejora el vínculo y la comunicación entre padres e hijos.
- Apoyo para las alteraciones emocionales maternas postparto.
Comments